Cochabamba booked.net

Muerte de peces: resta cumplir algunas determinaciones de la Gobernación

Desde que se identificó la muerte de peces en la represa de La Angostura, pasaron más de 20 días, y más de 10 desde que la Gobernación de Cochabamba diera a conocer las razones científicas que originaron el hecho y dispusiera 10 medidas para controlar la situación.

Sin embargo, algunas determinaciones, como el control por parte del Área Naval N°1 de Cochabamba, no se cumplió aún.

La secretaria de Medio Ambiente de la Gobernación, Dora Claros, informó ayer que realizaron todas las gestiones para que al Armada instale una capitanía de puerto en la zona. Pero, todavía esperan que aquello se materialice.

“Ya se han hecho todas las gestiones, seguramente en el transcurso de estos días, ya se podrá instruir desde el Ministerio de Defensa para que ellos comiencen a operar. Es lo que estamos esperando para que ellos, ya de una vez, cumplan su función, porque la ley les permite que deben realizar esta tarea”, expresó.

Los informes laboratoriales indican que los peces de La Angostura, en su mayoría platinchos, murieron por una suma de factores. Entre ellas, la contaminación de agua con residuos de fármacos plastificantes, pesticidas, plaguicidas; factores ambientales, como excesiva cantidad de sedimentos y fluctuaciones de la temperatura; y, estrés generado a causa de actividades náuticas, que dan paso a ruidos y agitación bajo el agua.

Estudios de laboratorio realizados de manera privada por las asociaciones de actividades gastronómicas y recreativas de la zona obtuvieron resultados similares, pero su interpretación es distinta, asegurando que las casusas de la muerte de peces son la poca cantidad de agua y la variación de temperaturas.

Entretanto, las actividades, como el uso de lanchas a motor disminuyeron

LAS ACCIONES
La Gobernación determinó la disminución de actividades lancheras y/o lanchas a motor; los municipios de Arbieto y Tolata deberán implementar sistemas de alcantarillado y plantas de tratamiento de aguas residuales; las actividades, obras y proyectos deben contar con sus respectivas licencias ambientales vigentes; Arbieto y Tolata deben implementar educación ambiental; en tiempo de estiaje, donde se aprovecha aguas de cultivo de la represa, se impulse la agricultura orgánica; la limpieza continua de la represa; se debe realizar monitoreo de parámetros fisicoquímicos, en coordinación con las diferentes instancias competentes; prohibición de extracción de aguas mediante bombas para riego de jardines y áreas verdes; limpieza de torrenteras y puentes por los municipios dentro de su jurisdicción que deriven aguas de la represa.; y el apoyo en el control por parte del Área Naval 1 Cochabamba.

Lea también
Search
Compartir