En Cochabamba, hay alrededor de 460 mil personas vinculadas con la actividad ilícita del contrabando, además, un 24% de lo decomisado por la Aduana Nacional corresponde solo al departamento, según un informe de los empresarios privados.
El presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), Luis Laredo, informó este jueves que la institución participó en días anteriores en Santa Cruz de un encuentro nacional de lucha contra el contrabando.
Ahí, conocieron datos “totalmente alarmantes”. “El contrabando afecta de manera directa e indirecta a la economía nacional y el hecho de que se está normalizando el delito, nos preocupa aún más”.
En 2022, el contrabando movió 3.330 millones de dólares y, en la actualidad, alcanzó los 3.600 millones de dólares; y amenaza a 2.6 millones de empleos en el país. Además, más de 100 mil personas están vinculadas a esta actividad ilícita en las fronteras, y aproximadamente 2 millones de personas trabajan con productos de contrabando.
https://googleads.g.doubleclick.net/pagead/ads?gdpr=0&us_privacy=1—&client=ca-pub-0754088092046036&output=html&h=280&slotname=3194265354&adk=2364351300&adf=3906942320&pi=t.ma~as.3194265354&w=631&fwrn=4&fwrnh=100&lmt=1686910155&rafmt=1&format=631×280&url=https%3A%2F%2Fwww.opinion.com.bo%2Farticulo%2Fcochabamba%2Finforme-devela-que-460-mil-personas-estan-vinculadas-contrabando%2F20230615230958910697.html&fwr=0&fwrattr=true&rpe=1&resp_fmts=3&wgl=1&uach=WyJXaW5kb3dzIiwiMC4xLjAiLCJ4ODYiLCIiLCIxMDkuMC41NDE0LjEyMCIsW10sMCxudWxsLCIzMiIsW1siTm90X0EgQnJhbmQiLCI5OS4wLjAuMCJdLFsiR29vZ2xlIENocm9tZSIsIjEwOS4wLjU0MTQuMTIwIl0sWyJDaHJvbWl1bSIsIjEwOS4wLjU0MTQuMTIwIl1dLDBd&dt=1686910155231&bpp=4&bdt=2994&idt=87&shv=r20230608&mjsv=m202306080101&ptt=9&saldr=aa&abxe=1&cookie=ID%3D04bab5d594fc2537-220ba3db4eb400e3%3AT%3D1654205552%3ART%3D1686923892%3AS%3DALNI_MY87gUr7f4SSXbyA_-kKgs0KtIeYg&gpic=UID%3D000006794727e754%3AT%3D1654205552%3ART%3D1686923892%3AS%3DALNI_MbZH-sz5sVfggp8r1TOwvrcpHq7bw&prev_fmts=0x0&nras=1&correlator=881448231694&frm=20&pv=2&ga_vid=1220083865.1686823750&ga_sid=1686910155&ga_hid=152526813&ga_fc=1&u_tz=-240&u_his=1&u_h=768&u_w=1360&u_ah=728&u_aw=1360&u_cd=24&u_sd=1&dmc=4&adx=224&ady=1712&biw=1343&bih=657&scr_x=0&scr_y=0&eid=44759837%2C44759875%2C44759926%2C31075067%2C31075299%2C31075307%2C44788441&oid=2&pvsid=1623527516137139&tmod=1636546320&uas=0&nvt=1&ref=https%3A%2F%2Fwww.opinion.com.bo%2Fblog%2Fsection%2Fcochabamba&fc=1920&brdim=0%2C0%2C0%2C0%2C1360%2C0%2C1360%2C728%2C1360%2C657&vis=1&rsz=o%7Cd%7CoEebr%7C&abl=NS&pfx=0&fu=128&bc=31&ifi=2&uci=a!2&btvi=1&fsb=1&xpc=JTfcUbHHgu&p=https%3A//www.opinion.com.bo&dtd=94
“En Cochabamba son 460 mil personas vinculadas de forma directa al contrabando. En los primeros cuatro meses de este 2023, la Aduana comisó mercadería ilegal valorada en 216 millones de bolivianos, Cochabamba es casi el 24% de todo ese decomiso”, detalló.
En Cochabamba, los rubros más afectados son los de bebidas alcohólicas, licores, industria textil, industria farmacéutica, la pequeña industria y la industria alimentaria.
“El contrabando es el 7% u 8% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional; y en Cochabamba (…). Y se estima que es el 10% del PIB departamental. Imagínense la cantidad de dinero que se está moviendo; en vez de que ese dinero pueda ser consumido por empresas nacionales”.




