El titular de la Dirección Técnica de Límites y Organización Territorial de la Gobernación de Cochabamba, Ángel Pinto, informó sobre cuatro procesos en pie de referendo para definir límites municipales.
La autoridad explicó que los procesos de delimitación con la Ley 339 están dividido por etapas. Detalló que, en la actualidad, hay cuatro procesos en etapa de inicio, que hace es desde que se presentan las solicitudes hasta la admisión. En esta etapa se realizan las reuniones de coordinación y planificación. Luego, es la etapa de ejecución en campo; pero, no existe ningún proceso en esta instancia. Algunos de los que están en inicio ingresarán después a esta etapa.
Pinto describió que en la etapa final hay 14 procesos, algunos de los cuales están listos para dictar resolución. Esos serán remitidos al Viceministerio de Autonomías.
Existen seis procesos que están en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) y que ya cuentan con anteproyecto de ley.
De esos seis, cuatro irían a referendo: Villa Tunari – Colomi, Tacachi – Gualberto Villarroel, algunos tramos de Omereque – Pasorapa y también algunos tramos de Cochabamba – Arbieto.
Los otros dos, que son Santiváñez – Cochabamba y Santiváñez – Capinota, tienen ya actas de conciliación en toda la colindancia. “Eso se convertiría en ley”.
Además, en los próximos días, también se realizará la demarcación a cargo del Instituto Geográfico Militar (IGM) en algunos de los 14.
En Cochabamba, ningún municipio llegó a referendo para resolver problemas limítrofes, aunque la Ley 339 está vigente hace más de 10 años.
Las actas de no conciliación, cuando no se llega a un acuerdo en algún límite, derivan en referendo o procesos ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).
Se va a referendo cuando existe población en el área de conflicto y solo quienes viven ahí participarían mediante ley nacional de convocatoria a refrendo.
Entretanto, el tema se trata en el Tribunal de Justicia, cuando en la zona no existe habitantes.
CON OTROS MUNICIPIOS
Los municipios en los que se reactivaron los conflictos también tienen otros límites pendientes de resolución, como en la mayoría de los casos en el departamento y el país.
Como ejemplo, el secretario general municipal de Santiváñez, Celso Herbas, explicó antes que además de los asuntos con Cochabamba y Capinota, en el caso de la colindancia con Sipe Sipe, “está con mojones del Instituto Geográfico Militar (IGM)”. La misma situación tendrían con Tarata y Arbieto.
En el caso de Cochabamba, además de los líos con Sacaba, Santiváñez y Arbieto, está la colindancia con Colcapirhua, municipio con el que firmó un convenio para hacer la demarcación de vértices.
Por su lado, el alcalde Tiquipaya, Juan Pahuasi, al margen del conflicto con Colcapirhua, informó que su municipio avanza en conciliación con Cochabamba.
“Estamos adelantando bastante en los sectores donde tenemos conflictos”.
Acotó que tienen alguna dificultad con Colomi, en la parte norte. Hacia Cocapata no habría muchos problemas.