Cinco factores que se van acumulando uno tras otro son objeto de alerta por parte de los empresarios que consideran que, si no se los soluciona, los problemas económicos del país se agravarán.
A la escasez de dólares, que data desde el primer trimestre de 2023, se debe agregar la oferta irregular de combustible líquido y el encarecimiento de las comisiones bancarias que de un 6% paso a un 22%. Situación que llevó a Jaime Ascarrunz, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC-Bolivia), solicitar una reunión de emergencia con las autoridades gubernamentales.
Ascarrunz puntualizó que el sector privado desea mantener una reunión el Gobierno para hacerles conocer las dificultades por las que están atravesando, debido a la escasez de moneda extranjera, las dificultades para la compra de hidrocarburos y “las importantes pérdidas que sufre nuestro sector por los bloqueos. Pero además para poner en consideración un conjunto de propuestas que el sector privado ha estado trabajando para enfrentar estos problemas”, sostuvo el empresario.
Sobre el tema, la Cámara Nacional de Industrias (CNI), hizo notar que hasta 2023 hubo un descenso del 89% de las Reservas Internacionales Netas (RIN) y que ante esta situación, planteó la coordinación de un trabajo público privado en base a cuatro pilares: Liberalizar las exportaciones para genera mayor producción interna y exportar productos manufacturados que generan divisas. Agilizar simplificar y modernizar las operaciones de registro sanitario del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), para que se genere mayor producción, exportación y generación de divisas. Agilizar la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) para unificar los trámites en el sector público de exportación e importación de materia prima insumos importados y bienes de capital industrial. Y, en el largo plazo, modernizar el Sistema Tributario, el Código Laboral y la Ley de Inversiones, a fin de permitir una mayor participación de capital privado y de inversiones público privadas.
A los tres factores anteriormente citados se debe agregar el bloqueo de caminos, que en la última protesta según el Gobierno, por 16 días de cierre de vías, hubo pérdidas económicas que bordearon los $us 1.000 millones y finalmente otro problema que preocupa es el efecto negativo de la sequía en la producción agrícola.
Desde la Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro) expresaron su preocupación por la incertidumbre que generan la falta de dólares y el incremento de las comisiones, que superan el 22%, para transferir esta moneda al exterior para la compra de insumos.
“El sector agropecuario nacional utiliza maquinaria, equipos, insumos y herramientas importadas en su totalidad a excepción de la urea, por tanto, de continuar esta tendencia la situación en los próximos meses puede tornarse insostenible. En este marco, ante el incremento de nuestros costos el efecto negativo afectaría directo a miles de familias productoras que se dedican a esta actividad en el territorio nacional”, advirtió la entidad.
A tiempo de remarcar que el sector se encuentra en una situación complicada, pero a pesar de la alteración de la cadena de costos, se está garantizando la seguridad alimentaria, pero la sequía, la intermitencia en abastecimiento de carburantes y la escasez de dólares son golpes que van minando la estabilidad de los productores, hizo notar Confeagro.
“A nuestras autoridades decirles que nuestro compromiso es y será producir más y mejor y estamos prestos a trabajar en lo que sea necesario, pero exigimos reciprocidad porque en sus manos esta resolver la falta de dólares, la regulación de las comisiones de giros al exterior para las importaciones y la celeridad en los trámites”, precisó la entidad matriz del agro nacional.
Otros sectores
Javier Arze, gerente de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz), explicó que en una construcción se precisan entre 1.000 y 8.000 ítems de los cuales el cemento y el fierro son los más importantes.
“Con el cemento no tenemos problemas pues es producción nacional, pero con el fierro el tema es crítico. Su precio varía día a día y su costo ya se incremento un 25%. También se importa aluminio, porcelanato, cables por lo que se puede asegurar que una obra en esta coyuntura se incremento entre un 25% y 30%”, precisó Arze.
Que precisó que si el aumento se da en el sector privado este se lo traslada al consumidor final, pero que cuando se tratan de una obra pública el panorama es muy diferente, pues la Ley 181 prohíbe un reajuste de precios.
“Eso significa que si una obra se licitó hace dos años atrás, el constructor a pesar de los incrementos, solo cobrará el costo pactado. Eso significa que va a pérdida, por eso estamos pidiendo que esa norma quede sin efecto y se permita una actualización de los precios como si se permite a las obras que son financiadas por la CAF o el BID”, remarcó Arze.
La Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, manifestó su preocupación ante la escasez de divisas en dólares, situación que está originando dificultades a los empresarios que realizan sus transacciones comerciales internacionales.
“La coyuntura nos muestra un incremento sostenido en las comisiones bancarias y disminución en los límites de transferencias, producto de la escasez de divisas en el mercado financiero nacional, originando dificultades a los empresarios que realizan sus transacciones comerciales hacia el extranjero para adquirir materia prima, pago de servicios y activar la cadena productiva en diferentes sectores y, por otro lado, genera problemas para las empresas importadoras”.
Otro aspecto que observó la institución empresarial son los recurrentes complicaciones por bloqueos de carreteras, confrontaciones en el Órgano Legislativo y falta de combustibles lo que agrava la situación que atraviesa el país.
Preocupación gubernamental
Ante la preocupación de la industria farmacéutica por la falta de dólares, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, informó que se trabajará con el estatal Banco Unión para acceder a la divisa extranjera que el sector necesita para la importación de insumos que le permitan fabricar medicamentos y otros productos del sector salud.
«Es importante sentar las bases para reunirnos, mirar cuáles son los obstáculos que impiden que la Cámara de Industria Farmacéutica de Bolivia (Cifabol) acceda a divisas. En ese sentido, hemos propuesto una solución importante en términos de que el Banco Unión va a poder hacer una interfaz con la Cifabol para ver los requerimientos de divisas y los costos en función a los requerimientos que hagan los asociados», explicó la autoridad.