Cochabamba booked.net

Crecen los reclamos por precios elevados de alimentos, alcaldías controlan en mercados

Por su parte, el gobierno anunció este fin de semana que desplazó más militares en las fronteras para que realicen acciones contra el contrabando a la inversa.

Ante la constante subida de los precios de los alimentos de primera necesidad, las personas que llegan hasta los mercados expresaron su malestar por esta situación y exigen a los funcionarios de las alcaldías que realicen controles “eficientes y permanentes” con el fin de sancionar a los comerciantes que cometen agio y especulación.

Maribel Domínguez, vecina de Colcapirhua, afirmó que en el mercado Central de este municipio “los precios suben cada fin de semana” y lo peor es que algunos no se encuentran “ni para muestra”, tal es el caso del aceite.

Esta vecina asegura que llegó a comprar 1 litro de aceite en 24 bolivianos “por necesidad”, y espera que la Intendencia de este municipio tome cartas en el asunto “para frenar esta alza injustificada que afecta a la economía de las familias en general”.

En el municipio de Cochabamba Laura Chambi, madre de tres niños, pidió a la Intendencia que controle el precio de los alimentos de primera necesidad todos los días y no solamente los fines de semana y “cuando hay medios de comunicación que hacen seguimiento a este tema”.

El pedido de esta ama de casa, que refleja el malestar de gran parte de la población, surgió tras los operativos que realizó este sábado la Intendencia, instancia que verificó que sí hay aceite en los almacenes de los comerciantes, pero que en algunos casos no venden a la población.

El jefe de Departamento de Defensa al Consumidor de la Intendencia Municipal de Cochabamba, Enrique Viscarra, informó el pasado sábado, durante el operativo que se realizó en la calle Lanza y vías adyacentes, que se verificó que en los almacenes de las tiendas de abarrotes había aceite y que se “agilizó” su venta a la población a precios justos.

Viscarra señaló que, en días pasados, el litro de aceite se llegó a comercializar en los mercados hasta en 25 bolivianos y durante la intervención que hizo la Intendencia este sábado se “hizo vender a 17 bolivianos”.

Sin embargo, la observación de las amas de casa es que los comerciantes se ven obligados a vender en 17 bolivianos el litro de aceite solo cuando la Intendencia realiza operativos, pero cuando los guardias municipales se retiran, vuelven a comercializar el litro a 24 bolivianos y el de 2 litros hasta en 48 bolivianos.

En torno a este tema, Segovia Maldonado, una vecina de la zona del Seminario (oeste de la ciudad) afirmó que es positiva la intervención de la Alcaldía para regular los precios de los alimentos de primera necesidad, pero pidió que estos controles se realicen todos los días, “porque apenas se van los guardias municipales de un sector, los comerciantes empiezan a vender los productos, nuevamente, a precios prohibitivos”.

Los controles se realizaron también este fin de semana en Sacaba, donde comerciantes vendían la botella de aceite de 2 litros en hasta 46 bolivianos y tras la intervención de la Intendencia de ese municipio se vieron obligados a entregar este producto a un precio menor, a 17.50 bolivianos el litro.

Una de las comerciantes argumentó que le dejaban este producto a 44.50 bolivianos y que ganaba “solamente” 1.5 bolivianos por su venta.

El intendente de Sacaba, Emilio Ricaldes, afirmó que esta repartición municipal realiza estos controles todos los días con el fin de evitar el agio y la especulación por parte de los comerciantes.

CONTROLES EN LAS FRONTERAS
Las Fuerzas Armadas (FFAA) intensificaron su presencia en todo el territorio nacional, especialmente en las zonas fronterizas, con el despliegue de 1.880 efectivos para frenar el contrabando a la inversa, principalmente de alimentos y carburantes, informó este domingo el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Luis Velásquez.

“Se incrementó el personal militar, sumando un total de 1.880 efectivos desplegados en las rutas fronterizas, y también en lo que viene a ser la segunda línea de interdicción que vendrían a ser nuestras zonas al interior, las carreteras principales, donde se encuentra los puntos de inspección aduaneras”, explicó la autoridad en entrevista con Bolivia Tv.

Afirmó, según la Agencia Boliviana de Información, que se trata de una acción coordinada con el Comando Estratégico Operacional, y que se establecieron 94 puestos de control -entre fijos y móviles- distribuidos en tres líneas estratégicas: la frontera como primera línea; las carreteras principales y secundarias como segunda; y los mercados como tercera.

Asimismo, explicó que patrullas militares también operan en zonas donde antes no se contaba con cobertura, ampliando el alcance de las operaciones.

Lea también
Search
Compartir