Cochabamba booked.net

Madres temen por salud de 16 niños por falta de inmunoglobulina en el hospital

Tras la orden de retirar del mercado el medicamento Immuglo, debido a sus efectos adversos, los padres de familia de niños con inmunodeficiencia primaria se declararon ayer en emergencia ante la falta de inmunoglobulina que pone en riesgo la vida de 16 niños en el pediátrico. Pidieron a las autoridades que realicen una nueva compra para cubrir la demanda.

“No podemos seguir sin medicamentos, estamos arriesgando la vida de nuestros niños”, sostuvo la representante de los padres de familia, Andrea Antezana.

Hace una semana, el asambleísta departamental Rodrigo Valdivia denunció que la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (Agemed) certificó en Bolivia un medicamento prohibido en otros países por causar efectos contrarios en niños con inmunodeficiencia.

La Agemed decidió retirar del mercado el medicamento dando 72 horas a la importadora para cumplir la resolución. El Sedes solicitará un informe sobre esta determinación. Sin embargo, los padres lamentan que aún no se gestione una nueva compra.

Antezana indicó que ese lote de medicamentos suministrado a los niños, como parte del SUS, mostró reacciones desde su primera aplicación hace siete meses. Entonces denunciaron el hecho con pruebas ante las instancias pertinentes de salud, sin tener una respuesta.

Contó que se usaron medicamentos de premedicación, se hizo el cambio de lote con la empresa y se amplió el tiempo de administración, pero las reacciones pasaron de leves a muy severas.

“Han dejado secuelas irreversibles a nuestros pequeños”, dijo. Exhortó a las autoridades a comprar nuevos medicamentos certificados porque los niños “no pueden estar sin defensas”.

En el Hospital del Niño, 16 menores de 6 meses a 15 años reciben inmunoglobulina cada 21 días; cuando pasa este tiempo, corren riesgo de adquirir cualquier enfermedad e incluso fallecer. Más aún cuando enferman. La medicación debe ser entre 10 y 15 días, explicó.

Cada frasco cuesta 500 dólares y por paciente se utilizan entre dos y seis. Este costo es difícil de solventar para los padres, por lo que el apoyo del SUS es necesario, dijo. El director del hospital del niño, Raúl Copana, señaló que “tan pronto sea posible se van a reiniciar los procesos de adquisición con los proveedores” del medicamento indicado.

Lea también
Search
Compartir