Cuando ya se acerca la fiesta de San Juan, la gente comienza a comprar salchichas para comerlas en la noche más fría del año, sin embargo es importante conocer los cinco tips para no adquirir este producto en mal estado y así evitar desde una infección estomacal hasta una salmonelosis.
El intendente del municipio de La Paz, Sergio Saavedra, explica que a la hora de adquirir este producto es importante que se vea primero la textura del producto. “No tiene que ser pegajoso o meloso”.
Además el producto debe ser ahumado y de color canela- Los más rojos no son aptos para consumo- Debe haber rebote al tocar las salchichas que están dentro de un embase.
El empaque no debe tener aire y menos contar con algún líquido. “Si lo tiene, evite comprarlo”, indica el segundo tip.
“Si al romper el producto existe mayor porosidad ahí se ve que hay mayor cantidad de harinas”, indicó Saavedra como tercera recomendación.
También es importante sentir el olor, “Cuando existe mal olor significa que el producto ya está en mal estado”, dijo como cuarta sugerencia.
Y por último, el quinto punto es verificar el embase puesto que éste debe tener la fecha de vencimiento del producto.
De acuerdo con el médico internista, Alejandro Enríquez, las salchichas en mal estado pueden provocar infecciones estomacales y enterocolitis.
“Las salchichas llevan un conservante nitrosamina-conservantes para prolongar su tiempo de caducidad- entonces cuando este ya no tiene efecto, entonces crecen las bacterias y por lo santo la salchicha se convierte en un cultivo de ellas”, acotó Enriquez.
Resaltó que eso provoca intoxicaciones alimentarias muy severas que se caracterizan por malestar abdominal, deposiciones liquidas y náuseas. “Esta afección lo es lo mismo en un joven que en un abuelito de 70, porque le puede llevar al hospital”.
Además, alertó que las salchichas a granel también pueden provocar hasta salmonelosis.
No obstante, acotó que el exceso del consumo del producto también puede provocar cáncer, por ello sugirió el galeno tener cuidado con la cantidad de salchichas que coma cotidianamente.
Saavedra indicó que junto al viceministerio de Defensa del Consumidor y el Senasag se realiza los operativos para decomisar productos en mal estado o con fecha de vencimiento.
“Son 45 guardias de la intendencia que van a realizar los operativos correspondientes”, acotó al detallar que tan sólo este lunes se decomisaron 60 kilos de salchicha sin registro sanitario o en mal estado.
De acuerdo con la representante del Senasag, Vania en La Paz se autorizaron 37 marcas de salchichas para la venta en época de San Juan.
No obstante, la directora del Instituto Nacional de laboratorios de Salud (Inlasa) Evelin Fortún, indicó que se autorizó a 58 empresas a nivel nacional para la comercialización de salchichas en esta fiesta “ya que cumplieron los parámetros de calidad”.
Las salchichas son procedentes de los municipios de La Paz , El Alto, Cochabamba, Tarija, Santa Cruz, Chuquisaca. Las empresas autorizadas son: La Estancia, Embutidos Fernández, Embutidos Tamayo, La Norteña, Aromis, San Andrés, Torito, Stege, Bg Srl, Tipo Viena Bg Srl, Osfím, La Beniana, Viena Carfi, San Lorenzo, Viena – Hass, Sofía, Viena – Díllmann, Tipo Viena – San Jorge Tamborada, Avi Rico, S&S San José, Santiago, Zambrana, Viena Floreng, San Simon, Viena Pae, Viena Icar, Embutidos Hesse, Fiambres y Embutidos Zav, Embutidos Artesanales Aparicio, Embutidos El Rey.
Así como Cárnicos Artesanales Chalo, Taller de Alimentos con U .A.J. M.S., Embutidos Buen Gusto, Embutidos San Juan, Viena (Granja Avícola Integral Sofía), La Sierra, Imba Avesca S.A., Bonissima, De Res (Iglu), Bock (Granja Avicola Integral), Embutido Paladín, Embutido Cabalde, Embutido Condisal, Rico Sur, Gustozo, La Casa Del Chuquisaqueño, San Simón, Española Viena, Torito, Frankfurt De Cerdo, Res Tocino, Hipermaxi, Naranja (Iglu), Sabro Sur y Embutidos Sucre.
Asimismo, el viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, también adelantó que se controlará la venta del pan, de los aderezos y de las bebidas alcohólicas y de juegos pirotécnicos ya que estos últimos están prohibidos. Los mismos no serán sólo en La Paz, sino en todo el país. “Especialmente en las capitales de departamento más El Alto y otras ciudades intermedias”.
Silva indicó que el control no sólo será en los puestos de venta, sino también se corroborará que la carne sea de vaca y no de burro.